Ficha aportada: “Museo Abya Yala de la Universidad Politécnica Salesiana”
Institucion
Museo Abya Yala de la Universidad Politécnica Salesiana
Información del contenido del recurso.
El Museo Abya Yala, gestionado por la Universidad Politécnica Salesiana en Quito, fundado en 1957 como Museo Shuar por misioneros salesianos, preserva el patrimonio cultural indígena, especialmente amazónico (Shuar, Kichwa, Waorani). Su archivo incluye fuentes primarias como grabaciones de tradiciones orales, etnografías y objetos culturales. La base de datos del Centro Cultural Abya Yala, parcialmente digitalizada, es accesible en www.ups.edu.ec. Es un recurso clave para investigadores de etnohistoria y antropología indígena.
Sitio web
http://www.ups.edu.ec/museo-abyayala
Correo electrónico de contacto de la institución, preferentemente del servicio de atención al investigador o similar
museoabyayalauio@ups.edu.ec
Teléfono de contacto de la institución, preferentemente del servicio de atención al investigador o similar. Incluir prefijo internacional
(595) 2 3962800 – 3962900 Ext. 2165
Información de la necesidad o no de registro previo para la utilización de los fondos. Instrucciones de registro en su caso o de obtención de autorizaciones o permisos
Documentos físicos requieren consulta presencial.
Descripción de los fondos documentales. Una primera descripción general y luego un análisis detallado de aquellas colecciones, fondos, series documentales, de especial valor para los investigadores involucrados en el proyecto
El archivo del Museo Abya Yala contiene fuentes primarias como grabaciones de tradiciones orales Shuar, recopiladas por Siro Pellizzaro (1957-1980), y etnografías de comunidades Kichwa, Waorani, Cofán y Siona-Secoya, elaboradas por misioneros salesianos. Incluye manuscritos de Juan Bottasso sobre interculturalidad y colecciones fotográficas de la Inspectoría Salesiana (siglo XX) que documentan rituales amazónicos. La Biblioteca Abya Yala (Campus El Girón) alberga 20,000 volúmenes sobre pueblos indígenas, con catálogos digitales en www.ups.edu.ec. Objetos etnográficos (tzantzas, cerámicas) complementan las fuentes escritas. Documentos físicos requieren consulta presencial.
Descriptores temáticos que representen adecuadamente los fondos documentales o bibliográficos que alberga la institución y que pueden ser de interés para los equipos investigadores. Repetible. Extraer descriptores de Tesauro de la Biblioteca Hispánica http://bibliotesauro.aecid.es/vocab/index.php SOLO FUNCIONA CON EL NAVEGADOR MOZILLA FIREFOX
"Pueblos indígenas, Tradiciones orales, Etnografía, Interculturalidad "
Descriptores referidos a culturas/civilizaciones/pueblos/naciones a los que se refieren los fondos descritos. Repetible. Extraer descriptores de Tesauro de la Biblioteca Hispánica (http://bibliotesauro.aecid.es/vocab/index.php) SOLO FUNCIONA CON EL NAVEGADOR MOZILLA FIREFOX
Shuar, Kichwa, Waorani, Cofán, Siona-Secoya
Descriptores referidos a períodos históricos sobre los que versa la documentación incluida en los fondos. Repetible. Extraer descriptores de Tesauro de la Biblioteca Hispánica (http://bibliotesauro.aecid.es/vocab/index.php) SOLO FUNCIONA CON EL NAVEGADOR MOZILLA FIREFOX
Época republicana, Siglo XX, Siglo XXI
Descriptores referidos a lugares (ciudades, regiones, países, reinos) actuales o históricos sobre los que trata la documentación. Repetible. Extraer descriptores de Tesauro de la Biblioteca Hispánica (http://bibliotesauro.aecid.es/vocab/index.php) SOLO FUNCIONA CON EL NAVEGADOR MOZILLA FIREFOX
Amazonía ecuatoriana, Sierra ecuatoriana, Costa ecuatoriana
Un recurso relacionado con los fondos descritos: una guía, un catálogo, un vídeo... disponible en línea
https://www.youtube.com/watch?v=LaZfIjSyUR4&t=2s
Persona que hace la contribución
[Privado]