El Museo Plutarco Naranjo Vargas, ubicado en la Universidad Andina Simón Bolívar en Quito, alberga más de 2.100 piezas arqueológicas recolectadas por el científico Plutarco Naranjo. La colección, que data desde el 3.500 a.C., combina arqueología, etnografía y arte con investigaciones sobre la medicina ancestral, mostrando su vínculo con prácticas tradicionales actuales. El museo ofrece nueve exposiciones temáticas sobre la diversidad natural, las culturas prehispánicas y las plantas sagradas utilizadas en rituales.
Se encuentra en las instalaciones del antiguo hospital de San Juan de Dios, de la ciudad de Santa Marta, construido en 1746. Fue declarado bien de interés cultural. En 2002 se creó la corporación San Juan de Dios con el objetivo de preservarlo y restaurarlo. En la segunda plaza reposa el Archivo Histórico del Magdalena grande. en 2012 el archivo hizo un proceso de recuperación documental. Abarca documentación de los departamentos de la Guajira, Cesar y Magdalena.
El archivo de Costa Rica es la entidad rectora del sistema nacional de archivos, la cual administra el patrimonio documental costarricense y colabora con el control del ejercicio notarial de su país. Sus fines son preservar y difundir elaservo documental garantizar el acceso a la información, favorecer la transferencia en la gestión administrativa y sustentar la toma de decisiones. El trabajo con el patrimonio documental es una parte de su que hacer, pero no la única. Igual importancia tienen la rectória del Sistema Nacional de Archivo y la Custodia de los documentos notariales. Pertenece al ministerio de cultura y juventud. Es en la segunda mitad del siglo XIX cuando se consolida el interés de la nación por preservar su historia. Se crea el 23 de julio de 1821.
La Universidad del Cauca cuenta con el Centro de Investigaciones Históricas “José María Arboleda Llorente”, archivo más importante a nivel regional y segundo a nivel nacional, no solamente por la antigüedad de sus documentos, sino por el volumen, la continuidad de la información y el grado de catalogación de la misma, en cuyo acervo la comunidad en general puede consultar información de carácter histórico sobre Popayán, el Cauca y otros municipios y departamentos del país.
El archivo histórico fue creado el 9 de diciembre de 1992. Es una dependencia perteneciente a la administración central departamental, adscrita a la secretaría de educación departamental y es la encargada de velar por el departamento de barranquilla y sus municipios. Esta administrara por la corporación Luis Eduardo Arteta
ACERCA DEL AGEY
El Archivo General del Estado de Yucatán, creado por decreto en 1945, es el archivo central del Poder Ejecutivo del Estado. Desde 1986 es asimismo el órgano promotor y coordinador del Sistema Estatal de Archivos del Estado de Yucatán. En esta calidad debe garantizar el uniforme e integral manejo de los archivos de los Tres Poderes, los archivos municipales así como de los archivos particulares que se incorporen al Sistema.
Los antecedentes de los fondos que aloja el Archivo Nacional de Honduras, se remiten al periodo en que Comayagua fungía como capital colonial. En aquel entonces, en dicha ciudad, existió un ente estatal creado con el nombre de Archivo General del Gobierno 2, en el que al los documentos se resguardaban celosamente.
En el mismo año que se dio el traslado de la capital a Tegucigalpa, el gobierno de Marco Aurelio Soto funda oficialmente el Archivo Nacional de Honduras, mediante acuerdo del 5 de marzo de 1880 y se inaugura el 27 de agosto del mismo año, siendo su primer director el presbítero Antonio Ramón Vallejo, adscrito a la Secretaría de Gobernación, Justicia y Negocios Eclesiásticos. Actualmente este Archivo es una dependencia de la Secretaria de Cultura, Artes y Deportes.
El Archivo Nacional de Honduras a lo largo de su historia ha tenido cuatro sedes, su último traslado fue en el 2006 a la Antigua Casa Presidencial, donde a partir del 30 de abril de 2007 pasó a conformar junto al Archivo Etnohistórico y la Biblioteca Especializada del Instituto Hondureño de Antropología e Historia (IHAH) el Centro Documental de Investigaciones Históricas de Honduras (CDIHH).
Con el paso de los años, la legislación del país ha ido ratificando la importancia de la Institución, como el ente depositario de los manuscritos e impresos contentivos de la memoria histórica del país. El fondo documental contenido en el Archivo Nacional forma parte del Patrimonio Cultural de la Nación. Los recursos de información con los que cuenta, son producto del ejercicio de las funciones que personas físicas, jurídicas, públicas y privadas han generado en un período de tiempo determinado.
El 10 de agosto de 2009 por Acuerdo Presidencial se determinó designar con el nombre de Antonio Ramón Vallejo al Archivo Nacional de Honduras, en honor a su fundador y primer director.
El 10 de agosto de 2009 por Acuerdo Presidencial se determinó designar con el nombre de Antonio Ramón Vallejo al Archivo Nacional de Honduras, en honor a su fundador y primer director.
El Archivo General de Centro América, resguarda documentación histórica perteneciente al patrimonio documental de la Nación. Sus acervos alcanzan un volumen de 22 km lineales de documentación, que abarcan desde el año 1524 hasta 1997. Contiene documentos del Istmo Centroamericano, de los territorios de Chiapas (hoy parte de México), Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica. Hay más de 14.000 legajos sobre ellos. Estos conformaban la Capitanía General de Guatemala, más conocida por Reino de Guatemala, que obtuvo la independencia de España en 1821. La sección colonial está conformada por cerca de 15.000 legajos; sin embargo, la sección independiente y republicana incluye cerca de 48.000 legajos, de los cuales casi todos están numerados pero solo 4.000 fichados. En total hay alrededor de 63.000 legajos para consulta. El sistema ideado por Joaquín Pardo fue utilizado para catalogar y clasificar la documentación. Básicamente, Pardo utilizó dos incisos: la letra A para la sección colonial y la letra B para la independiente y republicana.
Guarda documentación de la antigua provincia de Tucumán que se extendía a las actuales provincias de Jujuy, Salta, Catamarca, La Rioja, Tucumán, Córdoba y Santiago del Estero. La cantidad de documentación es tal que, como se detalla a continuación, tan sólo conocer el inventario de las existencias del Fondo Gobierno, por ejemplo, exige la consulta de 33 catálogos.
El archivo fue fundado en 1941. Se trata de un centro documental de especial importancia ya que contiene abundante información colonial. Posee la documentación de más antigua data existente en Argentina.
Este archivo no cuenta con un catálogo general pero hay índices de sus fondos. (Existen algunas publicaciones sobre archivos de la provincia de Córdoba. Véase LARROUY, Antonio, Los archivos de Córdoba y Tucumán, Buenos Aires, 1909. TANODI, Aurelio, Guía de los archivos de Córdoba, Universidad Nacional de Córdoba, 1968. Del mismo autor, "Los archivos históricos de Santiago del Estero y Córdoba" en Boletín Interamericano de Archivos (Córdoba), VII (1981), pp. 169-175. MALDONADO, Jorge y MOYANO ALIAGA, A. El Archivo Histórico de Córdoba, Fundación Banco de Boston, Córdoba, 1990).
Durante el período colonial todos los papeles de valor histórico, se depositaban en la escribanías públicas. En 1836 al crearse la institución del Registro los papeles de aquellas oficinas se dividieron en dos, una Registral y otra Archivo Público. En 1877 se dio forma jurídica al archivo, volviendo a fundirse las actividades del registrador y del archivero. En 1911 se construyó con el nombre de Archivo Nacional una sede para conservar los documentos dispersos en el Registro y otros despachos del ejecutivo. Sucesivamente se ha ido perfeccionando su organización.
Desde pocos años la antigua Biblioteca Arcaya está integrada como sección especial de la Biblioteca Nacional. En ella, a parte un gran número de libros sobre la problemática indígena editados en el siglo XIX y XX, se encuentran depositados, como también algunos manuscritos de interés etnográfico: algunos diccionarios, gramática y catecismos en la lengua sáliba; una copia del diario de viaje a Guayana de Josef. Solano, Marqués del Socorro, contenido observaciones interesante sobre los indígenas del Alto Orinoco, Casiquiare y Río Negro.
El AGN es la casa de la memoria histórica de México y el órgano líder y asesor en gestión documental y administración de archivos.
El AGN es la institución encargada de conservar y difundir el patrimonio documental de la nación que da cuenta del desarrollo histórico de nuestro país y que aportan evidencias de los sucesos más trascendentales que han marcado nuestro andar como sociedad. Además tiene la consigna de acompañar y revisar que las dependencias públicas manejen sus documentos de manera adecuada para asegurar la confidencialidad, la integridad y la disponibilidad de la información pública.
La biblioteca Joaquín Gantier de Casa de la Libertad es un centro documental especializado en historia de Bolivia e historia universal, orientada a todo público, boliviano y extranjero. Conformada por 12.789 libros sobre distintas disciplinas, posee, además, un importante archivo compuesto por 1.463 documentos de archivo histórico y una mapoteca con 1.571 ejemplares.
El actual Archivo Nacional Historico (ANH) -sección histórica del AN- fue pensado como la entidad destinada a la conservación, ordenación, clasificación y de producción de instrumentos de control intelectual de la documentación histórica fuese colonial o republicana, de procedencia institucional o privada.
El Archivo Nacional en su conjunto posee unos 42 kilómetros lineales de documentos en papel –algo así como de Santiago a Linderos, al sur– y varios servidores de datos que, en términos temporales, abarcan entre el siglo XVI y el XXI y en términos geográficos se refieren a todas las regiones del país. Conserva no sólo los producidos por el Estado chileno sino también por el Poder Judicial, los conservadores de bienes raíces, los notarios y, también, por personas que han donado sus escritos, cartas, telegramas, cuentas y diplomas, entre otra documentación. Posee desde pergaminos a documentación digital, pasando por fotografías, afiches, mapas y planos, entre otros.
El Archivo Histórico del Arzobispado de Santiago forma parte del Archivo Diocesano y depende directamente de la Cancillería Diocesana. Tiene como misión “Conservar la herencia pastoral, histórica y cultural que surge del camino recorrido por la Iglesia de Santiago. Valorar y fomentar su memoria, identidad y tradición viva como patrimonio eclesial. Difundirla para ponerla al servicio de la Comunidad”.
El Archivo General de Asuntos Indígenas (AGAI) de la Conadi, ubicado en la ciudad de Temuco, es el encargado de resguardar una importante colección de documentos de relevancia histórica, política y social, que aporta información fidedigna acerca de la relación entre el pueblo mapuche y el Estado de Chile. Aquí se encuentran documentos con más de cien años de antigüedad tales como los títulos de merced otorgados por la Comisión Radicadora a las comunidades indígenas ubicadas en las actuales regiones del Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos entre 1884 y 1929, además de mapas, planos y sentencias judiciales, por lo que es consultado frecuentemente por académicos e investigadores de temáticas relacionadas con los pueblos indígenas de Chile.
El Banco de Datos del INEC, ubicado en Quito, es el repositorio digital del Instituto Nacional de Estadística y Censos, fundado en 1976. Recopila datos estadísticos sociodemográficos, económicos y ambientales, incluyendo información sobre pueblos indígenas como Kichwa, Shuar y Waorani. Contiene fuentes primarias como registros censales y encuestas. Su plataforma en línea (www.ecuadorencifras.gob.ec), ofrece acceso abierto a bases de datos, siendo un recurso clave para investigadores de etnohistoria y políticas públicas indígenas.
El Banco de Datos del INEC, ubicado en Quito, es el repositorio digital del Instituto Nacional de Estadística y Censos, fundado en 1976. Recopila datos estadísticos sociodemográficos, económicos y ambientales, incluyendo información sobre pueblos indígenas como Kichwa, Shuar y Waorani. Contiene fuentes primarias como registros censales y encuestas. Su plataforma en línea (www.ecuadorencifras.gob.ec), ofrece acceso abierto a bases de datos, siendo un recurso clave para investigadores de etnohistoria y políticas públicas indígenas.
El Archivo Histórico del Banco Central del Ecuador, ubicado en Quito, preserva documentos financieros y culturales desde 1927, incluyendo materiales sobre pueblos indígenas (Kichwa, Shuar) relacionados con proyectos económicos. Transferido parcialmente al Archivo Histórico Nacional en 1999, algunos fondos permanecen en el Banco Central. Su catálogo digital es limitado, pero accesible a través de www.culturaypatrimonio.gob.ec, siendo un recurso para etnohistoria económica indígena.
El Archivo Histórico del Ministerio de Cultura y Patrimonio, ubicado en Quito, gestiona documentos relacionados con políticas culturales y patrimoniales desde 2007, incluyendo proyectos con pueblos indígenas (Kichwa, Waorani). Contiene fuentes primarias como informes y actas. Su repositorio digital (www.culturaypatrimonio.gob.ec) ofrece acceso a catálogos, siendo un recurso para etnohistoria y gestión cultural indígena.
El Archivo de la Gobernación de Misiones tiene injerencia en todo el ámbito de la Pcia de Misiones, y es el mayor acervo documental de la Provincia, siendo soporte legal de todos los organismos públicos Provinciales y Municipales y los ciudadanos en general e importante recurso de información para los investigadores
3.3 Atribuciones/Fuentes legales
Por dcto 1278/77 se establecen
Misiones:
Reúne, conserva, custodia, ordena, clasifica y describe la documentación legal e histórica
Funciones:
velar por la conservación de la documentación
establecer sistemas de clasificación y descripción
Establecer normas de funcionamiento
Establecer normas de ingreso de la documentación
Ordenar y controlar el expurgo periódico de la documentación en condiciones de desechar.-
En 2018 se unifican el Servicio Histórico del Ejército y el Archivo General del Ejército, conformando la Dirección del Servicio Histórico del Ejército (DSHE). Por su parte en el año 2020 la DSHE pasó a depender de la Dirección General de Personal y, a fines de dicho año volvió a integrar la orgánica de la Dirección de Asuntos Históricos del Ejército. A la Dirección del Servicio Histórico del Ejército la conforma lo que anteriormente era el Archivo General del Ejército y el Servicio Histórico del Ejército. En la actualidad la Dirección del Servicio Histórico del Ejército cumple con las funciones de recibir, clasificar, ordenar y confeccionar los instrumentos de descripción (censos, guías, inventarios, catálogos e índices) de los documentos que ingresan al servicio histórico, para guarda y conservación, de acuerdo con los plazos y formas que determinan la reglamentación vigente, facilitando la consulta requerida por los investigadores de organismos de la Fuerzas Armadas, instituciones civiles y particulares.
Contiene expedientes de la Gobernación del Territorio Rio Negro del siglo XIX y XX, relevamientos de zonas fiscales, reservas y colonias, documentación de la Dirección General de Tierras, documentacion judicial, documentos y trabajos sobre la campaña contra los indios, fronteras con los indios, memorias militares, y documentos militares