El Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), fue creado en 1981, trabaja en todas las regiones amazónicas del Perú: departamentos de Amazonas, San Martín, Loreto, Huánuco, Ucayali y Madre de Dios. En todos estos Departamentos cuenta con sedes a la que hay que sumar la sede de coordinación de Lima.
Realiza numerosos proyectos de investigación científica y técnica intentando articular preservación y desarrollo. Como señala su propia página web: “El IIAP tiene como competencia la investigación de los recursos naturales y de las sociedades amazónicas y promueve la difusión y adopción de sus resultados para el desarrollo sostenible de la Amazonía, realiza investigaciones, proyectos y estudios en diversas líneas, asistencia técnica, transferencia tecnológica, asesoramiento, y actividades integradas en Nodos de Investigación que contribuyen a reducir o mitigar los altos indicadores sociales, económicos y ambientales que afectan a la población más vulnerable, como son las comunidades indígenas, la población de áreas rurales, los ribereños (--)”.
El Archivo Histórico Regional de Boyacá en Tunja, Boyacá, Colombia, alberga una de las más completas colecciones de documentos administrativos y notariales coloniales en Latinoamérica. Incluye testamentos, escrituras, documentos de compraventa, contratos, reales cédulas, bulas papales, casos civiles y criminales, actas de cabildo y otros documentos legales. Entre 2015 y 2018, Neogranadina digitalizó este material y desde entonces ha trabajado para hacer posible su publicación en línea.
El Archivo Histórico Regional de Santander es un archivo público, el cual tiene por misión rescatar, organizar, conservar, custodiar los fondos documentales de la región con el fin de salvaguardar el patrimonio documental y colocar la información al servicio de la comunidad. El Archivo Histórico Regional de Santander es el más importante del nororiente colombiano.
Este archivo resguarda una importante colección de documentos de valor patrimonial para la región. Contiene cerca de 1.400 metros lineales (ml) de documentos en papel y más de 2.600 rollos de microfilm que datan del siglo XVI hasta el siglo XX, provenientes de diferentes entidades gubernamentales, instituciones públicas, culturales y educativas, así como documentos privados de familias destacadas de la región. En esa medida, los diferentes fondos que alberga el archivo son fuentes fundamentales para la investigación sobre el desarrollo político, social y cultural de la región.
El Archivo Histórico Regional de Santander constituye el principal centro de documentación para la formación de los estudiantes de Historia y Archivística de la Universidad Industrial de Santander y para el desarrollo de investigaciones que se desarrollan en los posgrados de la Escuela de Historia. Además, es fuente de consulta permanente de investigadores externos y de la ciudadanía en general.
Una colección de documentos históricos que abarca la época colonial. Incluye registros capellaniales, registros de la Hermandad de San Pedro, registros gremiales, demandas civiles y penales, registros de tribunales eclesiásticos, registros notariales, registros de concejos municipales, matrimonios, testamentos y registros de sucesiones de Pamplona y otras localidades del Norte de Santander, Colombia.
La mayor parte de los documentos son de Pamplona, pero también incluye otros pueblos desde Maracaibo, Venezuela hasta Málaga y Bucaramanga.
El Archivo Histórico de Antioquia contiene documentos producidos por órganos de la administración y del gobierno de la región antioqueña, desde la época de la colonia 1568 hasta libros-antiguos-apilados-lentes-y-pergamino-sobre-libro-abiertoel año 2000. El acervo ha sido enriquecido con otros fondos documentales que le fueron confiados para su protección. Este patrimonio histórico hizo parte del Archivo Administrativo de la Gobernación hasta 1956, fecha en la cual el Gobernador Pio Quinto Rengifo por el decreto 136, ordenó su separación del Archivo Administrativo.
En 1986, por decreto 1024, el Archivo fue adscrito a la entonces dirección de Extensión Cultural y se le asigno como sede el Palacio de la Cultura «Rafael Uribe Uribe».
Posteriormente, mediante la ordenanza 29 de 2010 el Archivo Histórico de Antioquia fue adscrito a la Secretaría General de la Gobernación de Antioquia, a la Dirección de Gestión Documental.
El AHJM custodia documentos de muy variada naturaleza, pero principalmente contiene juicios civiles y criminales. Los primeros consisten en disputas por cosas o derechos, casi siempre por incumplimientos de obligaciones o indemnizaciones por daños o perjuicios. Los segundos tienen por objeto la averiguación de un delito. Generalmente estos juicios atañen a delitos contra personas, propiedades o el Estado, aunque en el pasado las infracciones contra la moral también eran juzgadas como crímenes. Así, por ejemplo, la violación de las normas sexuales eran consideradas crímenes contra la sociedad.
El Archivo Histórico de Cali es la entidad responsable de resguardar y organizar el patrimonio documental de los caleños siguiendo los lineamientos del Archivo General de la Nación (AGN). Fue creado mediante el Decreto Municipal No.378 del 24 de junio de 1958 y en la actualidad se encuentra adscrito a la Subsecretaría de Patrimonio, Bibliotecas e Infraestructura Cultural de la Secretaría de Cultura. En el reposan aproximadamente 9.000 tomos de documentación institucional emitida por las distintas entidades públicas que han existido en la ciudad y la región desde el año 1.564 hasta el año 2006. Por ello, es una de las instituciones de mayor importancia para la investigación de la ciudad, pues allí se custodian documentos heredados desde el periodo Colonial hasta la consolidación institucional llevada a cabo en el siglo XX.
El Archivo Histórico de la Provincia de San Luis Bertrán es un archivo eclesiástico privado. Está adscrito a la Curia de la Provincia dominicana de Colombia y tiene por misión custodiar los fondos documentales y colecciones a él confiados, gestionar su preservación y facilitar su consulta.
El patrimonio conservado en el Archivo Histórico está constantemente alimentado, ya sea por donaciones o por transferencias de las instituciones dominicanas del país. Por esta razón, se lleva a cabo un proceso permanente de creación de inventarios y organización de archivos (clasificación, ordenamiento y descripción), los cuales son puestos a disposición de los usuarios según la Política de ingreso y consulta.
El Archivo Histórico tiene un portafolio de servicios para la comunidad académica, dentro del cual se encuentran la realización de visitas guiadas, la posibilidad de acoger estudiantes en práctica profesional previa creación de convenios interinstitucionales y la ejecución de proyectos de investigación en el campo de la historia.
La Universidad del Cauca cuenta con el Centro de Investigaciones Históricas “José María Arboleda Llorente”, archivo más importante a nivel regional y segundo a nivel nacional, no solamente por la antigüedad de sus documentos, sino por el volumen, la continuidad de la información y el grado de catalogación de la misma, en cuyo acervo la comunidad en general puede consultar información de carácter histórico sobre Popayán, el Cauca y otros municipios y departamentos del país.
Este Centro se encuentra adscrito a la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales y fue constituido en el año de 1970, con base en los documentos del antiguo Archivo Central del Cauca, el cual fue rescatado y catalogado por el señor José María Arboleda Llorente desde 1928 hasta su muerte en 1969.
El Archivo Distrital de Bogotá, es una dependencia de la Secretaría General del Distrito Capital de Bogotá. Tiene como misión la protección de los recursos documentales de la ciudad, con el propósito de garantizar la transparencia, accesibilidad, procesamiento y conservación de la información de interés para el gobierno y el estudio de la ciudad. En este sentido, el Archivo de Bogotá, organiza fondos y colecciones con valor patrimonial, y difunde la memoria contenida en el acervo documental en beneficio de las entidades de la administración de la ciudad, investigadores y estudiosos y toda otra persona interesada en conocer la historia de Bogotá.
El Archivo Histórico es el Centro de Memoria de la Universidad Javeriana y funciona como una unidad administrativa con objetivos académicos adscrita a la Secretaría General de la Pontificia Universidad Javeriana. Lleva el nombre de Juan Manuel Pacheco, S.J., en reconocimiento al investigador javeriano e historiador de la Compañía de Jesús en Colombia. Sus documentos personales, manuscritos y publicaciones, fichas de estudio, fotografías de su archivo personal entre otros, dan lugar a la creación del Archivo Histórico Javeriano en el año 1996.