-
Institución
-
Museo Plutarco Naranjo Vargas
-
Descripción breve
-
El Museo Plutarco Naranjo Vargas, ubicado en la Universidad Andina Simón Bolívar en Quito, alberga más de 2.100 piezas arqueológicas recolectadas por el científico Plutarco Naranjo. La colección, que data desde el 3.500 a.C., combina arqueología, etnografía y arte con investigaciones sobre la medicina ancestral, mostrando su vínculo con prácticas tradicionales actuales. El museo ofrece nueve exposiciones temáticas sobre la diversidad natural, las culturas prehispánicas y las plantas sagradas utilizadas en rituales.
-
Teléfono
-
+593 3228085 / +593 2993600
Contacto de la UASB
-
Registro
-
No es necesario realizar un registro previo a la entrada, ya que es un museo abierto al público. El horario de visita es de lunes a viernes de 9:00h a 18:00h.
Para acceder al recinto universitario si es necesario llevar un documento identificativo e indicar los motivos de la visita
-
Fondos
-
Plutarco Naranjo fue un destacado científico, médico e investigador ecuatoriano reconocido por sus estudios en medicina tradicional, etnobotánica y culturas ancestrales del Ecuador. A lo largo de su vida, recopiló una valiosa colección de piezas arqueológicas que reflejan la riqueza cultural e histórica del país. En el museo que lleva su nombre se conservan recuerdos personales, un documental sobre su vida y una exposición que resalta la conexión entre su labor como médico y los saberes ancestrales de los pueblos originarios.
Además, el museo cuenta con las siguientes salas que contienen más de 2100 piezas en exposición:
- Ecuador, mega-diversidad natural y cultural: Destaca la riqueza ecológica del país y cómo las culturas originarias utilizaron plantas medicinales y recursos naturales en su vida cotidiana y rituales.
-Roles del conocimiento ancestral: Explora el papel de las mujeres en las culturas ancestrales como transmisoras de saberes sobre alimentación y sanación espiritual.
-Mundos rituales: filosofía de la salud ancestral: Aborda las prácticas rituales y la visión holística de la salud y la enfermedad en las sociedades prehispánicas, incluyendo el papel del yachaj o chamán.
-Medicina sagrada y curación: Presenta las concepciones ancestrales de la enfermedad como desequilibrio espiritual y las terapias de purificación mediante plantas y rituales.
-Salud y nutrición ancestral: Muestra la dieta equilibrada de las culturas originarias, basada en cereales, tubérculos y proteínas, y cómo su conocimiento astronómico influía en la agricultura.
-Recipientes de vida: Exhibe la evolución de la cerámica como herramienta esencial para la preparación y almacenamiento de alimentos, reflejando el desarrollo agrícola.
-Estética del equilibrio: Destaca la simetría y simbolismo en el arte ancestral, presente en textiles, joyería y arquitectura, como expresión de armonía y espiritualidad
-La medicina ancestral, hoy: Conecta los saberes ancestrales con las prácticas actuales de medicina tradicional en Ecuador, resaltando la labor de mamas y taitas como custodios del conocimiento.
-Plantas sagradas y mitos del Ecuador: Explora el uso ritual de plantas que inducen estados alterados de conciencia, permitiendo la conexión con lo sagrado y la transmisión de mitos.
Aunque el museo no contiene un fondo documental como tal si puede aportar gran información arqueológica sobre las culturas andinas.
-
Autoría
-
Elena Algarín