El Archivo General de la Provincia de Corrientes (AGPC) se caracteriza por la preservación de una masa documental en un archivo provincial organizado, ya
desde 1821 que resguarda la mayor parte de la documentación referida al pasado colonial y post-colonial del Nordeste Argentino. La importancia de su acervo documental para la historia regional reside en que sus fuentes no solo abarcan registros provinciales, sino que se extienden más allá de las zonas limítrofes, incluyendo información sobre el Paraguay, Chaco y las Antiguas Misiones.
La Biblioteca Central UNAM se define como una biblioteca universitaria multidisciplinaria. La estructura de los servicios que presta y la conformación de sus colecciones están ligados al objetivo fundamental que define la actividad académica universitaria en relación con la docencia, la investigación y la difusión de la cultura, y, de acuerdo con la personalidad jurídica de la UNAM como organismo público descentralizado y el espíritu que mueve su compromiso con la extensión de la cultura, tanto la prestación de sus servicios como el acceso al uso de sus colecciones son abiertos a todo público.
El Atlas de los Pueblos Indígenas de México es un recurso que ofrece materiales de audio, video, fotografías, mapas y descripciones etnográficas, que te permitirán conocer y comprender mejor a los pueblos indígenas del país.
El Archivo Histórico de Quito, gestionado por el Municipio de Quito, preserva documentos municipales desde el siglo XVI, incluyendo materiales sobre pueblos indígenas (Kichwa, Puruhá) en la región. Contiene fuentes primarias como actas y registros notariales. Aunque su digitalización es limitada, algunos catálogos están disponibles en www.quito.gob.ec, siendo un recurso para etnohistoria urbana indígena.
El Archivo Nacional de Historia de Cuenca, creado en 1964 como sección del Núcleo del Azuay de la Casa de la Cultura, preserva documentos de 1563 a 1950, incluyendo materiales sobre pueblos indígenas (Kañari, Kichwa). Reconocido por UNESCO como Memoria del Mundo (2018), su repositorio digital (archivo.cceazuay.gob.ec) ofrece acceso a colecciones, siendo un recurso clave para etnohistoria.
El Archivo Histórico Provincial de Loja, gestionado por el Núcleo de Loja de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, preserva documentos históricos de la provincia desde el siglo XVI, incluyendo materiales sobre pueblos indígenas (Saraguro, Kichwa). Contiene fuentes primarias como actas notariales y registros coloniales. Aunque su digitalización es limitada, algunos catálogos están disponibles a través de www.casadelacultura.gob.ec, siendo un recurso para etnohistoria de la región sur.
El Archivo de la Curia Diocesana de Riobamba, gestionado por la Diócesis de Riobamba, preserva documentos eclesiásticos desde el siglo XVI, incluyendo materiales sobre los Puruhá y Kichwa. Contiene fuentes primarias como registros parroquiales y actas de misiones. Su acceso es restringido, pero algunos documentos están referenciados en archivos nacionales. Es un recurso para etnohistoria y patrimonio eclesiástico en Chimborazo.
La Biblioteca Virtual del IPANC, operada por el Instituto Iberoamericano de Patrimonio Natural y Cultural (Convenio Andrés Bello) en Quito, es un repositorio digital que promueve el patrimonio cultural iberoamericano. Incluye fuentes primarias digitalizadas, como etnografías y grabaciones de tradiciones orales de pueblos indígenas, con énfasis en los Kichwa y Shuar del Ecuador. Proyectos como Narrar Quito preservan patrimonio oral. Su plataforma en línea ofrece acceso libre, siendo un recurso clave para investigadores de etnohistoria y culturas indígenas en Iberoamérica.
La Biblioteca de la Universidad Andina Simón Bolívar (UASB) en Quito es un centro de documentación especializado en ciencias sociales y antropología andina. Su colección incluye fuentes primarias como crónicas coloniales y etnografías sobre los Kichwa, Tsáchila y Puruhá. Colabora con el IPANC en etnohistoria y revitalización cultural. El catálogo en línea ofrece documentos digitalizados y publicaciones académicas, siendo un recurso clave para investigadores de comunidades indígenas en Ecuador
La Biblioteca de la PUCE en Quito apoya la investigación en antropología e historia, con fuentes primarias como crónicas coloniales y etnografías sobre los Kichwa, Waorani y Shuar. Participa en el Repositorio Bibliográfico Nacional de Educación Intercultural Bilingüe , ofreciendo materiales digitalizados. Su catálogo en línea es vital para estudios etnohistóricos de culturas indígenas
La Biblioteca de la Casa de la Cultura Ecuatoriana en Quito preserva el patrimonio cultural, con fuentes primarias como crónicas coloniales y etnografías sobre los Kichwa, Shuar y Achuar. Fundada en 1944, gestiona la Biblioteca Nacional Eugenio Espejo. Su catálogo en línea ofrece documentos digitalizados, siendo esencial para estudios etnohistóricos.
El Museo Abya Yala, gestionado por la Universidad Politécnica Salesiana en Quito, fundado en 1957 como Museo Shuar por misioneros salesianos, preserva el patrimonio cultural indígena, especialmente amazónico (Shuar, Kichwa, Waorani). Su archivo incluye fuentes primarias como grabaciones de tradiciones orales, etnografías y objetos culturales. La base de datos del Centro Cultural Abya Yala, parcialmente digitalizada, es accesible en www.ups.edu.ec. Es un recurso clave para investigadores de etnohistoria y antropología indígena.
El Repositorio Digital de CLACSO Ecuador reúne producción académica de centros como FLACSO, con fuentes primarias sobre los Kichwa y Shuar, enfocándose en movimientos sociales. Totalmente digital, ofrece acceso libre, siendo clave para etnohistoria.
La Fundación Pueblo Indio del Ecuador, establecida en 1978 en Quito, promueve el desarrollo y los derechos de pueblos indígenas, como los Kichwa y Waorani. Su archivo incluye fuentes primarias como informes de proyectos, testimonios y grabaciones de tradiciones orales. Su base de datos en línea ofrece acceso a documentos digitalizados, siendo un recurso para investigadores de etnohistoria y desarrollo comunitario.
El Centro de Documentación (CD) tiene como propósito resguardar el patrimonio documental de El Colegio Nacional y de los miembros que son y han formado parte de la institución. Realiza funciones de catalogación, clasificación y organización de sus acervos. Asimismo, ofrece acceso libre y gratuito a los usuarios en las distintas áreas que lo conforman: Biblioteca, Mediateca, Hemeroteca y Archivo Histórico.
La Biblioteca Etnológica Boliviana, fue creada por el Padre Hans van den Berg en 1981, en la Universidad Católica Boliviana, de la ciudad de Cochabamba. Es un centro de documentación que guarda y ofrece a los investigadores libros, artículos y otros documentos relacionados a los pueblos originarios de Bolivia. Los pueblos originarios, según Hans van den Berg, están organizados en dos regiones: la región de Los Andes y la de las Tierras Bajas de Bolivia. Esta biblioteca es especializada para los temas culturales, sociales, filosíficos e históricos, de ahí que intestigadores de ciencias sociales cuentan con este acervo bibliográfico.
El Centro Cultural Afroecuatoriano, fundado en 1986 en Quito, promueve la cultura y derechos de comunidades afroecuatorianas. Su archivo incluye fuentes primarias como testimonios, informes y grabaciones de tradiciones orales. Su base de datos en línea ofrece pocos documentos digitalizados sobre interculturalidad, siendo útil para investigadores de etnohistoria y diversidad cultural.
El Registro de Directivas de Organizaciones Sociales, gestionado por la Secretaría de Gestión y Desarrollo de Pueblos y Nacionalidades en Quito, documenta las directivas de organizaciones indígenas (Kichwa, Shuar, Tsáchila). Contiene fuentes primarias como actas de registro e inscripciones desde 2021. Su base de datos en línea, accesible en www.datosabiertos.gob.ec, ofrece información pública, siendo un recurso para investigadores de organización social indígena.
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), con sede en Quito, apoya el desarrollo rural, incluyendo comunidades indígenas como Kichwa y Shuar. Su archivo contiene fuentes primarias como informes de proyectos agrícolas y actas de talleres. Su base de datos en www.datosabiertos.gob.ec ofrece documentos digitalizados, siendo un recurso para etnohistoria y desarrollo rural indígena.
El Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), en Quito, promueve la inclusión de comunidades indígenas como Kichwa y Amazonicas. Su archivo incluye fuentes primarias como informes de programas sociales y actas de talleres. Su base de datos en www.datosabiertos.gob.ec ofrece documentos digitalizados, siendo un recurso para etnohistoria y políticas sociales indígenas.
El Registro de la Propiedad, gestionado por municipio Quito, documenta títulos de propiedad, incluyendo tierras de comunidades indígenas como Kichwa y Tsáchila. Contiene fuentes primarias como escrituras y actas de adjudicación. Su base de datos en línea, accesible en sitios municipales, ofrece información pública, siendo un recurso para etnohistoria y derechos territoriales indígenas.
ACNUR, con oficinas en Quito, apoya a poblaciones vulnerables, incluyendo indígenas como los Waorani y Shuar, desde 2000. Su archivo documenta proyectos de protección y desarrollo, con fuentes primarias como informes y testimonios. Su base de datos en línea ofrece acceso a documentos digitalizados, siendo un recurso para investigadores de derechos humanos y etnohistoria indígena.
CARE, una ONG internacional con oficinas en Quito, trabaja desde 1962 en proyectos de desarrollo con comunidades indígenas como los Kichwa y Achuar. Su archivo incluye fuentes primarias como informes, testimonios y grabaciones de proyectos. Su base de datos en línea ofrece documentos digitalizados sobre desarrollo sostenible, siendo útil para investigadores de etnohistoria y desarrollo comunitario.
La Cinemateca Nacional, fundada en 1981 en Quito como parte de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, es el custodio legal del patrimonio fílmico ecuatoriano (Acuerdo Ministerial 3765, 1989). Su archivo preserva materiales audiovisuales sobre pueblos indígenas (Kichwa, Shuar, Waorani), incluyendo documentales y grabaciones etnográficas. Con más de 18,000 registros en 2023, su catálogo en línea (cinemateca.casadelacultura.gob.ec) ofrece acceso parcial a recursos digitalizados, siendo un recurso clave para etnohistoria y patrimonio audiovisual.
En Ecuador, la recuperación del patrimonio audiovisual se inicia en 1981, con la creación de la Cinemateca Nacional de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, por el poeta y cineasta Ulises Estrella. Desde entonces, y gracias al Acuerdo Ministerial M.3765 del 3 de julio de 1989 y Mandato N.040 del mismo año, la Cinemateca Nacional se constituye como el único custodio del patrimonio fílmico ecuatoriano. Actualmente cuenta con alrededor de 24.000 títulos nacionales e internacionales en formatos fílmicos 8mm, S8mm, 9.5mm, 16mm, 35mm y en formatos de vídeo Betamax, VHS, U-Matic, V8, DVD, Blu-ray, HDV y DVCAM. También posee un fondo documental de más de 10.000 impresos entre guiones, fotografías, afiches, así como una biblioteca especializada con libros y catálogos de cine. Este trabajo es realizado bajo pará metros y apoyo de la FIAF (Federación Internacional de Archivos Fílmicos) y la CLAIM (Coordinadora Latinoamericana de Archivos e Imágenes en Movimiento), organizaciones de las cuales es parte. La cinematoca cuenta en depóstio con el material visual de la CONAIE, que concentra material de interés sobre las movilizadiones indígenas. Se requiere autorización de la organización para su consulta.
La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), fundada en 1986 en Quito, es la principal organización indígena del país, representante de nacionalidades y pueblos indígenas del país. Su base de datos en línea ofrece acceso parcial a documentos digitalizados, siendo un recurso clave para investigadores/as de movimientos indígenas y etnohistoria en Ecuador. Su archivo en físico es más amplio pero no está organizado, en el se documenta luchas sociales, derechos territoriales y procesos organizativos y asamblearios de la misma organización, informes de proyectos de cooperación internacional, procesos administrativos, etc. Incluye fuentes primarias como actas de asambleas, testimonios y grabaciones de movilizaciones. Información disponible en español.