La FENOCIN, fundada en 1968 en Quito, representa a comunidades campesinas, indígenas y afroecuatorianas. Su archivo documenta luchas agrarias y derechos culturales, con fuentes primarias como actas, informes y testimonios. Su base de datos en línea ofrece acceso a documentos digitalizados sobre reformas agrarias y proyectos interculturales, siendo un recurso valioso para investigadores/as de movimientos sociales y etnohistoria indígena.
La Federación Ecuatoriana de Indios (FEI), fundada en 1944 en Quito, fue pionera en la defensa de derechos indígenas, representando a los Kichwa y Puruhá. Su archivo histórico incluye fuentes primarias como actas, correspondencia y testimonios de luchas agrarias. Sus documentos, parcialmente digitalizados, son accesibles a través de colaboraciones con instituciones como la Casa de la Cultura. Es un recurso clave para estudiar la etnohistoria indígena. La Federación Ecuatoriana de Indios (FEI) perdió su influencia y actividades gradualmente desde finales de los años 1980 y 1990.
El FEINE, fundado en 1980 en Quito, representa a comunidades indígenas evangélicas, como los Kichwa y Shuar. Su archivo documenta actividades religiosas, educativas y culturales, con fuentes primarias como informes, testimonios y grabaciones de eventos. Su base de datos en línea ofrece acceso a documentos digitalizados sobre proyectos de desarrollo comunitario, siendo un recurso para investigadores de etnohistoria y religiosidad indígena.
El Archivo Franciscano de Quito, ubicado en el Convento de San Francisco, preserva documentos de la orden franciscana desde el siglo XVI, incluyendo materiales sobre pueblos indígenas (Kichwa, Shuar). Contiene fuentes primarias como crónicas misioneras y registros parroquiales. Aunque su acceso es restringido, algunos documentos están referenciados en www.cervantesvirtual.com. Es un recurso esencial para etnohistoria y misiones religiosas en la Audiencia de Quito.
El Archivo Histórico de Riobamba, gestionado por el Núcleo de Chimborazo de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, preserva documentos desde el siglo XVI, incluyendo materiales sobre los Puruhá y Kichwa. Contiene fuentes primarias como registros notariales y actas coloniales, algunos referenciados en el Boletín del Archivo Nacional (, Serie Indígenas). Su digitalización es limitada, pero ofrece catálogos físicos, siendo un recurso para etnohistoria de la Sierra central.
El Archivo Histórico de la Compañía de Jesús en Ecuador, ubicado en Quito, preserva documentos de la orden jesuita desde el siglo XVI, incluyendo materiales sobre pueblos indígenas (Kichwa, Shuar, Waorani). Contiene fuentes primarias como crónicas misioneras y registros económicos. Algunos documentos están referenciados en www.cervantesvirtual.com. Es un recurso clave para etnohistoria y misiones jesuitas en la Audiencia de Quito.
El Archivo Dominico de Quito, ubicado en el Convento de Santo Domingo, preserva documentos de la orden dominicana desde 1531, incluyendo materiales sobre pueblos indígenas (Kichwa, Puruhá). Contiene fuentes primarias como crónicas misioneras y registros parroquiales. Algunos documentos están referenciados en projectexamplesite.wordpress.com . Su acceso es restringido, siendo un recurso para etnohistoria y misiones dominicanas en la Audiencia de Quito.
El Archivo Histórico de la Catedral Metropolitana de Quito, gestionado por la Arquidiócesis de Quito, preserva documentos eclesiásticos desde el siglo XVI, incluyendo materiales sobre pueblos indígenas (Kichwa, Puruhá). Contiene fuentes primarias como registros parroquiales y actas capitulares. Su acceso es restringido, pero algunos documentos están referenciados en www.cervantesvirtual.com . Es un recurso para etnohistoria y patrimonio eclesiástico en Pichincha.
El Proyecto Ecuatoriano de Historia Oral (PEHO), iniciado en la década de 1980, recopila testimonios orales de comunidades indígenas (Kichwa, Shuar, Waorani) y otros grupos. Gestionado por académicos e instituciones como la Universidad Andina Simón Bolívar, su archivo incluye grabaciones y transcripciones digitalizadas. Aunque no tiene un sitio web propio, algunos materiales están en www.uasb.edu.ec. Es un recurso esencial para etnohistoria y tradiciones orales indígenas.
El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE), con sede en Quito, fundado en 1984, promueve investigaciones sobre historia y cultura ecuatoriana, incluyendo pueblos indígenas (Kichwa, Shuar). Su archivo contiene fuentes primarias como etnografías, informes y correspondencia. Aunque su digitalización es limitada, algunos documentos están accesibles a través de colaboraciones con la Editorial Abya Yala
El Instituto Otavaleño de Antropología (IOA), fundado en 1976 en Otavalo, estudia las culturas indígenas de Imbabura, especialmente los Kichwa. Su archivo contiene fuentes primarias como etnografías, grabaciones orales y documentos históricos. Algunos materiales están digitalizados en colaboración con la Editorial Abya Yala (www.abyayala.org.ec). Es un recurso clave para etnohistoria y antropología de la Sierra ecuatoriana.
El CIESAS cuenta con un sistema bibliotecario con siete bibliotecas especializadas en Antropología, Historia, Lingüística y Ciencias Sociales en general, que resguardan un acervo bibliográfico y audiovisual de más de 305,000 volúmenes, así como una importante hemeroteca.
La Biblioteca de Investigación Juan de Córdova (BIJC) es una biblioteca especializada, abierta a todo público, dedicada a la rica herencia multicultural, sobre todo mesoamericana, en el territorio de Oaxaca y zonas colindantes. Realiza investigaciones sobre esta herencia, organiza eventos de intercambio y difusión, mantiene proyectos de colaboración con varias comunidades en el estado de Oaxaca y promueve la cultura bibliotecaria profesional en el estado de Oaxaca.
La Biblioteca Vasconcelos ofrece acceso gratuito a servicios bibliotecarios y a diversas actividades culturales; pone a disposición del público lector un acervo bibliográfico integrado por 600 mil libros clasificados mediante el sistema internacional Dewey. Además, cuenta con colecciones de material multimedia, infantil, en sistema Braille y música. Su colección general y de consulta se encuentra distribuida en más de 40 mil metros lineales de estantería de acero colgante abierta a todo el público.
La Biblioteca Jan de Vos está especializada en Antropología, Lingüística, y el estado de Chiapas y tiene como objetivo principal desarrollar un sistema de información que apoye las actividades de investigación, docencia y difusión del Centro y de instituciones con intereses afines.
La Biblioteca Gregorio Torres Quintero
Es una unidad de información especializada en temas de educación y disciplinas afines, cuya función principal es apoyar las actividades sustantivas de formación, docencia, investigación y difusión de la cultura principalmente de la comunidad académica de la UPN, haciéndolo extensivo a profesionales de otras instituciones de educación superior.
La Biblioteca Nacional, el principal centro bibliográfico del país, es una de las primeras instituciones republicanas del país. Fundada el 19 de agosto de 1813 por la Junta de Gobierno, posee el sello y el impulso fundacional de los padres de la patria.
El Archivo Arzobispal de Arequipa contiene documentación sobre la administración eclesiástica de Arequipa e incluye documentación de la Vicaría de Arica, Tarapacá, Camiña, Pica y Sibaya.
El Centro Internacional de la Papa (CIP) fue fundado en 1971 como una organización de investigación para el desarrollo centrada en la papa, el camote y las raíces y tubérculos andinos. Ofrece soluciones innovadoras basadas en la ciencia para mejorar el acceso a alimentos nutritivos asequibles, fomentar el crecimiento inclusivo y sostenible de los negocios y el empleo, e impulsar la resiliencia climática de los sistemas agroalimentarios de raíces y tubérculos. Con sede en Lima, Perú, el CIP está presente en más de 20 países de África, Asia y América Latina.
Tiene una línea de investigación orientada a la estratégica para el desarrollo e implementación de Sistemas Agroalimentarios Andinos (coordinada por Stef de Haan)
El instituto alberga el archivo de Música Tradicional y Popular (AMTP). Como indica su página web es: "uno de los archivos etnográficos y documentales más importantes sobre música tradicional y popular del Perú. Este reúne colecciones audiovisuales de las regiones andinas y amazónicas, así como de la población afroperuana". Además de los archivos cuenta con una biblioteca de etnomusicología.
El Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP) es una asociación civil sin fines de lucro al servicio de las poblaciones vulnerables de la Amazonía, especialmente de los pueblos indígenas, fundada en 1974 por los obispos de la selva peruana. Asimismo, también coordina la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) en Perú y toma parte de varias plataformas y alianzas en defensa de la Amazonía. Posee una interesante biblioteca sobre la Amazonía en general y sobre la Amazonía peruana en particular. Se pueden encontrar referencias a la Panamazonía en general y particularmente a la Amazonia peruana, ecuatoriana y en menor medida a la Amazonia brasileña. Se pueden encontrar noticias de actualidad, libros, documentos, infografías, mapas, revistas, entre otras las editadas por la propia asociación.
El Centro Cultural Amazónico “José Pío Aza” es creado por los Misioneros Dominicos en el año 2003. Su finalidad, tal y como señala su página web, es “difundir la realidad social y cultural de las etnias amazónicas del sur oriente peruano, al tiempo de promocionar el conocimiento y análisis acerca de realidades sociales amazónicas, la defensa de sus culturas, la promoción del desarrollo de los pueblos indígenas y la conciencia solidaria”. Tiene un pequeño museo etnográfico y una biblioteca de interés para las temáticas indígenas. Centro de especial interés para investigadores de la Amazonía sur peruana. El centro realiza actividades de divulgación sobre la realidad de la Amazonía y divulga la cultura amazónica a través de encuentros y talleres.
La Biblioteca Amazónica (BA) en Iquitos, Perú, es una de las bibliotecas más importantes del mundo sobre estudios amazónicos. Su origen es de 1972 como parte del Centro de Estudios Teológicos Amazónicos (CETA), desde 1986 ocupa las actuales instalaciones. Esta biblioteca dispone de un fondo bibliográfico importante, que se ha ido incrementando con la donación de diversas bibliotecas particulares, relativas a la antropología, historia de la Amazonía en general y de los diversos pueblos indígenas que la conforman en particular. Además de los libros la biblioteca tiene depositada: documentación, cartografía, fotografías y diversas revistas, incluidas aquellas que fueron creadas por los agustinos. La biblioteca es administrada por el Vicariato Apostólico de Iquitos.
Entre sus objetivos destacan: “Ser un centro de conocimiento y preservación de la riqueza cultural, ambiental y científica de la región amazónica. Entre sus principales funciones está el recopilar, conservar y proporcionar acceso a una amplia gama de recursos que reflejen la diversidad única de la Amazonía, incluyendo materiales sobre su flora, fauna, comunidades indígenas, culturas locales, historia, economía, así como investigaciones científicas y perspectivas contemporáneas sobre su conservación y desarrollo sostenible” (web de la biblioteca amazónica).
La BDPI es la fuente oficial del Estado peruano que proporciona información sociodemográfica, cualitativa y geográfica de los pueblos indígenas u originarios identificados. Fue creada a través de la Ley de Consulta Previa (Ley N° 29785) y se consolida a través del Decreto Legislativo N°1360 .
Se encarga de brindar información oficial para los distintos niveles de gobierno, en la elaboración y desarrollo de políticas públicas relacionadas a los pueblos indígenas u originarios del Perú. Asimismo, permite que la ciudadanía en general acceda a información sobre estos pueblos.